martes, 14 de julio de 2015

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS

Que es un sistema de información de mercados
Un sistema de información de mercados son un conjunto de elementos humanos y tecnológicos que permiten orientar las decisiones en marketing. Estos sistemas también conocidos como SIM están en constante evolución para garantizar un flujo ordenado de información, tendiente a apoyar las decisiones del negocio y disminuir el riesgo de estas.

Los SIM se desarrollan para comprender las diferentes fuerzas del mercado y tienen como objeto anticiparse a los cambios del mercado para aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece el contexto de mercado.

Los sistemas de información en mercadeo están conformados por; elementos humanos y tecnológicos, entre ellos; bases de datos, equipos, aplicaciones así como Investigaciones de Mercados, la Inteligencia Competitiva, y la Inteligencia de Mercados.

POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Estos son relevantes porque permiten; Reducción de costos, disponibilidad inmediata de información, optimización en tiempo, disminución de riesgo en la toma de decisiones así como, incremento en la eficiencia en la fuerza de ventas entre otras.


 DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING (S.I.M.)
Para dar forma a un SIM eficiente, los gerentes de marketing tienen que identificar la información que les sirva para tomar las mejores decisiones. En colaboración con los investigadores y analistas de sistemas, los administradores pueden determinar:

Si se disponen los datos
Si hay que obtenerlos
¿Cómo hay que organizarlos?
¿En qué forma se debe hacer el informe y el calendario conforme al cual se tienen que entregar?
Un SIM bien diseñado, puede proporcionar un flujo continuo de esta información para la toma de decisiones. La recolección de datos sobre compras del consumidor se ha facilitado mucho con las cajas registradoras y los sistemas de computadoras que conectan a los detallistas DIRECTAMENTE con sus proveedores. Las dimensiones de almacenamiento y recuperación de un SIM le sirven al gerente para examinar datos, estimar tendencias y patrones de tiempo. Con esta capacidad los administradores pueden vigilar continuamente el desempeño de los productos, los mercados, los vendedores y otros elementos del marketing.



ANTECEDENTES

"Quién controla el pasado, controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado". George Orwell "1984"

El manejo de la información, ha sido de interés para el hombre desde el mismo momento en que inventó la escritura. Durante siglos (y hasta milenios) El hombre se ha dado a la tarea de recopilar la información que le permitirá a través del pasado mejorar las decisiones del futuro. Para esto ha diseñado diversos sistemas. Cuando Guttenberg inventó la imprenta, lo hizo a través de libros. Luego las bibliotecas, hasta que fue insuficiente y se vio obligado a desarrollar nuevas tecnologías que le permitieran manejar y almacenar más información.
En el campo del Mercadeo se han desarrollado y perfeccionado herramientas para el manejo de la información: los Sistemas de Información de Mercadeo SIM.

lunes, 13 de julio de 2015

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías:

La contabilidad financiera o la contabilidad externa.
La contabilidad de costos o contabilidad interna.

La contabilidad financiera: muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también es de mucho interés para los administradores y directivos de la empresa.
Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.

La contabilidad de costos: estudia las relaciones costos, beneficios, volumen de producción, el grado de eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisiones sobre precios, los presupuestos y la política del capital. Esta información no suele difundirse al público. Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información sobre la situación económica financiera de la empresa; y la contabilidad de costos tiene como objetivo esencial facilitar información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempeñar sus funciones.

PROPÓSITO Y NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.

El SIC no sólo ha de ser un sistema que suministre información, que permita a la dirección de la empresa ejercer un mero control técnico sobre la misma, sino que debe permitir la toma de decisiones.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.

Control: un buen sistema de contabilidad le da a la administración control sobre las operaciones de la empresa. Los controles internos son los métodos y procedimientos que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la exactitud de sus registros contables.

Compatibilidad: un sistema de información cumple con la pauta de compatibilidad cuando opera sin problemas con la estructura, el personal, y las características especiales de un negocio en particular.

PARA QUE SIRVE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

El sistema información contable tiene como base a un conjunto de datos a los que se les proporciona una interpretación con un sentido particular, por lo que debe cumplir con normatividad y reglamentos para que sea útil, confiable y oportuna. 

a) Utilidad.- Una de las características de la información contable es la de adecuarse al propósito del usuario. La utilidad de dicha información estará en función de su contenido y de su oportunidad.
. Contenido.- La información contable debe tener la capacidad de representar simbólicamente la organización y su evolución, su estado en diferentes estadios temporales, así como los resultados de su operación, por la relevancia, veracidad y comparabilidad, de la información.
. Oportunidad.- La información contable debe llegar oportunamente a manos del usuario, para que sea usada en una adecuada toma de decisiones para la organización.

b) Confiabilidad.- El proceso de cuantificación contable, o sea la operación del sistema debe ser estable, objetivo y verificable.
. Estabilidad.- Nos indica que su operación no cambia con el tiempo y que la información que produce ha sido obtenida aplicando siempre las mismas reglas para la captación de los datos, su cuantificación y su presentación.
. Objetividad.- Al operar el sistema, de una manera imparcial y al mismo tiempo satisfacer la característica de veracidad en la información que el usuario requiere, cumple con la objetividad necesaria.
. Verificabilidad.- Cualquier operación del sistema puede ser comprobada por una repetición y/o la aplicación de pruebas pertinentes.

c) Provisionalidad.- Significa que la información contable no representa hechos totalmente acabados ni terminados. Esta característica, más que una cualidad deseable, es una limitación a la precisión de la información.




SISTEMA DE INFORMACIÓN TOMA DE DECISIONES

SISTEMA DE INFORMACIÓN TOMA DE DECISIONES


Se define como un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener de manera oportuna la información que se requiere durante el proceso de la toma de decisiones que se desarrolla en un ambiente de incertidumbre.

La Toma de decisiones desde la perspectiva de Koontz y Weihrich

Estos autores definen la toma de decisiones “(…) como la selección de un curso de acción entre alternativas (…)” [1]; el cual se encuentra en el núcleo de la planeación. Es decir; que para ellos la toma de decisiones es parte de un proceso denominado «planeación».
En ese sentido, para los autores la “(…) planeación es un proceso que requiere un esfuerzo intelectual; requiere determinar conscientemente los cursos de acción a seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones bien estudiados” [2].



La importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro de las tomas de decisiones

Esta sección tiene los objetivos de describir como las tomas de decisiones se apoyan de las herramientas de los sistemas de información gerencial (SIG); y evidenciar la importancia del uso de esas herramientas dentro de las tomas de decisiones.

 En ese sentido, Cruz Carballo afirma que los “(…) Sistemas de Información tienen una enorme importancia en el incremento de la capacidad organizacional frente al cambio del entorno”. Es la “(…) necesidad actual de tomar decisiones en poco tiempo para poder hacer frente a la agresividad del entorno (…)”, lo cual hace necesario “(…) la inmediatez de la información procesada con una gran dosis de veracidad”.




TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION


SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Sistema de información gerencial (Management Information system, MIS); este es un conjunto de elemente interrelacionados que ingresan y procesan datos que son transformados en información y también proveen retroalimentación para cumplir con ciertos objetivos organizacionales.

El sistema de información gerencial, va mucho más allá de la toma de decisiones, ya que se usa para que los gerentes tengan una información confiable y oportuna, que necesitan para facilitar las decisiones que deben tomar, y les permite a las funciones de planeación, control y operaciones realizar eficazmente en la organización.

El sistema interactivo usuario - maquina, está diseñado para el suministro de información que apoye las operaciones, la administración y las funciones para la toma de decisiones en la empresa, está conformado por un hardware y software.
La integración hombre – máquina ayuda a conocer y entender las nuevas tecnologías, es un medio comunicativo entre el usuario y el ordenador.


ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL.

1.     Software: Es el método lógico del sistema.
2.    Hardware: Es la parte electrónica que da la capacidad al computador y da funciones del sistema de información gerencial.
3.    Gente: Son los individuos que usan y operan el software y el hardware.
4.    Base de datos: Es cuando se accede a la información mediante el software que es parte integral del funcionamiento del sistema.
5.    Documentación: Es la información descriptiva que explica el uso y operación del sistema.

VENTAJAS PROPORCIONADAS POR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA LAS ORGANIZACIONES.

1.     Identificar problemas y proporcionar soluciones.
2.    Brinda una amplia y completa gama de información.
3.    Selecciona, combina y filtra información existente en toda organización.
4.    Control exacto y oportuno de la información existente en toda la organización.
5.    Proporciona las bases que se requieren para la toma de decisiones.

CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Los sistemas de información (SI) generalmente se clasifican en distintas clases diferentes, los cuales se encuentran relacionados entre sí:
Sistemas de Información Gerencial (SIG), Sistemas de soporte de Decisiones (SSD), Sistemas de información Estratégico (SIE) y los Sistemas de Información de Oficina (SIO).

Cada modalidad de sistema desempeña un importante papel en el control y la coordinación de muchas partes o componentes de una organización o una empresa.

PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN (SIG)

1. - IDENTIFICACION DE PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS
Problemas: Dónde hay retrasos, errores, inconsistencias. Ubicar el problema dentro de un marco conceptual. Analizar el problema desglosando en sus unidades más simples.
Oportunidades: Situaciones que el analista cree que pueda ser mejores. Permite que el negocio gane un avance competitivo.
Objetivo: El analista debe descubrir lo que está tratando de hacer la empresa. El analista identificará si una aplicación de sistema de información pude ayudar a la empresa, a que alcance sus objetivos.

2.- DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION
Determinar la información requerida por el usuario para sus tareas, comprende que información necesitan los usuarios para trabajar.
Mediante herramientas para la recolección de datos, tales como: Muestreo. Estudio de datos y formas usadas por la organización. Entrevista. Cuestionarios. Observación de conductas y ambientes. Otras.

3.- ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA
Identificar los distintos procesos y actividades que se llevan a cabo en la empresa, en este paso se determina la información que será requerida por cada uno de los procesos que tendrá el nuevo sistema, posteriormente se realiza una propuesta del sistema en base a lo encontrado. Finalmente se realiza un análisis costo beneficio de la alternativa planteada.

4.- DISEÑO DEL SISTEMA (RECOMENDADO)
Diseño de acceso al SIG (formas y pantallas). Diseño interfaz del usuario (teclado, uso de ratón, lector de código de barras) , Diseño de la Base de Datos. Diseño de las salidas (Reportes)

5.- DOCUMENTACION DEL SISTEMA
Las representaciones de cada uno de los procesos del sistema deben ser traducidas a un lenguaje de fácil entendimiento. Tipo de documentación a diseñar es la siguiente: Manual del usuario. Manual de programación. Manual del sistema

6.- PRUEBA Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
Antes de usar el sistema debe probarse, esto me permite disminuir problemas antes de la entrega del mismo. Los tipos de pruebas que se deben aplicar son. Prueba con datos de ejemplo y Prueba con datos reales del sistema. El mantenimiento es efectuado al comienzo y a lo largo de la vida del S.I.

7.- IMPLANTACION Y EVALUACION DEL SISTEMA
Implantación: Adiestramiento, capacitación, entrenamiento de los usuarios para manejar el sistema.